En torno al lenguaje, de Rafael Cadenas, por Francisco Rodríguez Sotomayor
I
En En torno al lenguaje, Rafael Cadenas ahonda sobre lo que él considera un
problema mayúsculo en la sociedad venezolana actual, la cuestión de la lengua:
“De una manera general se puede
decir que el venezolano de hoy conoce muy poco su propia lengua. No tiene
conciencia del instrumento que utiliza para expresarse.”
Para Cadenas la problemática lingüística es una de las carencias más
evidentes entre nosotros, y se pregunta por qué, si la lengua es fundamental en
la vida humana, siempre pasa por alto.
II
En cuanto a esto hay responsables: “La sociedad ignora el problema; el
Estado es pasivo; los institutos de educación fallan escandalosamente.”
Similarmente señala a los medios de comunicación, sobre todo la televisión,
pues “contribuye a difundir un español que cabe llamar standard,
bastante insípido y no sin traslados literales, sobre todo del inglés”. Todo
este deterioro tiene como consecuencia que el venezolano esté muy limitado para
pensar “dado que sin lenguaje esta función se torna imposible”. Cadenas concluye
que el deterioro del lenguaje está aunado al deterioro general de la sociedad
venezolana, y que “no debiera considerarse, como suele hacerse, de manera
aislada.”
III
Cadenas en este ámbito se apoya en Karl Kraus (1874-1936) quien combatió al
nazismo a través de la lengua alemana. Kraus es vital para aproximarnos a la
problemática expuesta por Cadenas, ya que para Kraus “la civilización actual es
una vasta conspiración contra todo asomo de vida interior”. En él “toda
depravación de la palabra permite reconocer la depravación del mundo”. De forma
que el lenguaje antecede a cualquier descomposición moral que pueda padecer la
sociedad humana, ya que es el lenguaje, antes que nada, lo que configura al
hombre.
IV
Sin embargo, ¿se puede intervenir para prevenir que una lengua se olvide?
Cadenas acude a Pedro Salinas, y la respuesta es el poeta, pues es el poeta
quien usa el lenguaje en su estado más puro. Salinas considera que un poeta es
un autor que, sin importar si sus obras son en prosa o verso, escribe con una
finalidad creadora superior. Con esto llegamos a un punto crucial: la educación,
que debe tener a la lengua como eje. La enseñanza de la lengua debe despertar
en el estudiante la sensibilidad hacia el idioma.
V
Cadenas critica el hecho de que el lenguaje ha sido relegado en escuelas, liceos y universidades, dice que “dejaron de considerar la lengua asunto primordial.” Con respecto a esto, aclara que la mejor (y tal vez única) manera de enseñar es la lectura: “La lectura hecha con atención hacia la manera de expresarse de los buenos autores. Pasar de lo que se dice a la manera de decirlo.”
Luego se refiere directamente a cómo usualmente se enseña el castellano en
el país. Para Cadenas “en Venezuela nunca se ha enseñado el castellano”, y hace
hincapié en la lectura como única ruta; eso sí, la buena lectura, que encienda
en el estudiante la consciencia de la lengua. “¿Cuál es la finalidad de una
clase de literatura? Pues hacer que esta se convierta en un goce para el estudiante.
Es el primer paso y el más importante.”
No se puede transmitir algo que no se posee: “Si no existe en los
profesores vivencia de la literatura y el lenguaje, no pueden hacérsela sentir
a los estudiantes, y en ellos no podrá nacer el interés por la lectura.”
Francisco Rodríguez Sotomayor
Comentarios
Publicar un comentario